Ernaux recrea en La otra hija unos hechos que introdujeron por azar en su vida un misterio perpetuo, persistente hasta el punto de llevarla a visitar en 2009 la casa donde nació. Todo se origina a raíz de una conversación captada al vuelo, furtivamente, cuando niña. Su madre y una clienta hablan de una niña, desconocida para la autora. Pero ¿quién es la otra hija? ¿Es la hermana que no conoció y que murió trágicamente de difteria a la edad de seis años o es ella misma, una niña poco amable según su madre? Como cualquier historiador, Ernaux se topa con la opacidad de lo que ya no es, con la fragilidad de la memoria. Tiene que ir apartando “velos que se multiplican sin cesar en un corredor sin fin” para llegar a revivir el recuerdo. Todo un universo sensorial se despliega frente a Annie Ernaux al disponer ante ella unas cuantas fotografías familiares que datan de aquellos años y al recibir testimonios de personas allegadas a la familia, de vecinos. Los lectores habituales de Annie Ernaux reconocerán en este libro los lugares y los personajes que animan muchos otros relatos suyos como El lugar (La Place, 1983), Una mujer (Une femme, 1988), La vergüenza (La Honte, 1997), Los años (Les Années, 2008) o Regreso a Yvetot (Retour à Yvetot, 2013).
No posts yet
Kick off the convo with a theory, question, musing, or update
No reviews yet
Share a rating or write a review